martes, 12 de junio de 2012

JOROPO ORIENTAL



El joropo oriental se basa en la elegancia de su baile, al ser ejecutado, las parejas “no levantan polvo” del piso, sus pisadas se deslizan acompasadamente al desplazarse por el espacio donde se ejecuta la melodía.

El joropo oriental es propio de la zona oriental del país, con una fuerte influencia del Estado Sucre, consta de varias figuras:

-El estribillo: es una danza donde los bailarines se desplazan describiendo círculos hacia distintos lados. La figura del escobillao, adquiere vigor, realizando combinaciones de medias vueltas y vueltas enteras.

-La Guacharaca: bailes lleno de gracia y galanteo, las parejas van sueltas, la mujer se desplaza mientras el hombre la persigue con firmeza y respeto.

-El Cotorreo: Después de este galanteo, las parejas se agarran las manos y siguen ejecutando el baile.



ESTRIBILLO

El Estribillo es un recurso poético consistente en un pequeño grupo de versos que se repiten. Tradicionalmente encontramos el estribillo al principio de la composición y repitiéndose al final de cada estrofa.

JOROPO CON ESTRIBILLO-Letra


He llegado a Margarita
Hospedando mí cantar
Con esta dedicación
De tipo muy cultural.

Lo grande de Nueva Esparta
Y digno de recordar
Lo simpático que es
En cultura popular.

Adelante Nueva Esparta
No olvides tu tradición
Porque un pueblo sin cultura
Es presa de la destrucción.
(Lo Grande de Nueva Esparta, José J. Villafranca)

Fuente:
ATLAS DE TRADICIONES VENEZOLANAS. Fundación Bigott. Caracas. 1998

CRUZ QUINAL


Cruz Alejandro Quinal, hijo de Juan "Delvira" Montes y de Juana Quinal, nace el 3 de mayo de 1934 en Botucal, caserío cercano a San Lorenzo. Considerado el rey del bandolín, el más destacado interprete del joropo con estribillo de la región de Cumanacoa y uno de los más brillantes de ese género oriental.

Además de excelente músico y compositor se destacó también como artesano llegando a fabricar más de diez mil (10.000) cuatros de sonido perfecto, así como tres bandolas, violes, escarpándolas y especialmente el bandolín morocho, su obra maestra, no sólo como instrumento, sino también como tema musical al que bautizó con ese mismo nombre.



Cruz Alejandro Quinal muere el 17 de julio de 1987 en la población de San Lorenzo a la edad de 53 años, en el momento más productivo de su autodidacta carrera como artesano, músico y compositor de joropo y merengue oriental.



Fuente:
http://clientes.folletoweb.com/cruzquinal/biografia.html


CUMANACOA



Población del Estado Sucre. La fundación de Cumanacoa es bastante confusa, ya que en diversas ocasiones estuvo supeditada a diversos cambios debido a enfrentamientos entre curas doctrineros, tribus indígenas, encomenderos y autoridades que no siempre estaban de acuerdo con el sitio escogido.

El primer fundador es el capitán Pedro García Camacho, que en 1585 estuvo en el valle de Cumanacoa, y que por orden del gobernador de Cumaná, Pedro Pérez de Almazán, materializa la primera fundación, sin mucho resultado por los embates de los indígenas.

En 1639, aparecen nuevamente conflictos en Cumanacoa, ya que el conocido conquistador Juan de Urpin, incorpora al poblado de Cumanacoa al territorio de Nueva Barcelona y el 18 de febrero de 1643, funda la ciudad el nombre de Santa María de Cumanacoa. En 1717, Fray Antonio Caulín, en su “Historia de la Nueva Andalucía”, proporciona detalles de otra nueva refundación del poblado de Cumanacoa.


Cumanacoa es una localidad que tiene en su haber y en su evolución muchos elementos que permiten que el municipio sea considerado multicultural y multiétnico, ya que en la evolución de su historia las costumbres propias de la zona en algunos sitios se han enriquecido y en otros se han distorsionado. Desde mucho antes de la llegada de los españoles a Venezuela, la población que ya existía en el territorio del valle de Cumanocoa, poseía una cultura propia, y los elementos fundamentales como la lengua, religión, costumbres, se relacionaban entre si con las demás poblaciones de las costas y montañas.


Los Cumanacoences han sido ancestralmente agricultores y agropecuarios. Cultivan principalmente el maíz, yuca, cacao, tabaco y la Caña de azúcar, la cual es la mayor fuerza económica y que a través del tiempo no ha cambiado Mucho.

GASTRONOMIA DE CUMANACOA

GUARAPO DE CAÑA



Es un refresco dulce, que se prepara con la caña de azúcar cruda. Los vendedores suelen estar en un puesto de venta o camión, donde tienen una máquina que funciona como un trapiche, movida por un pequeño motor. Con esta se le exprime el jugo a la caña, que luego se sirve con limón y hielo. Es una bebida dulce y fresca muy consumida en la localidad.


GUARAPO DE PAPELÓN CON LIMÓN



Ingredientes

- 500 gr de papelón.
-6 limones grandes
-2 litros de agua.


Preparación
-Se enjuaga el papelón y se pone en un envase de vidrio.
-Se tapa y se deja  varias horas hasta que se disuelva el papelón, completamente.
-Se cuela y se mete a la nevera o se le agrega hielo para enfriarlo.
-Se lavan los limones. Se les saca el jugo y se le agrega al envase. Se agregan también los limones exprimidos.

-Se agrega el agua.

-Conviene comprobar el gusto antes de servirlo, si es necesario se le agrega más limón o agua.


VIDEO JOROPO ORIENTAL


2 comentarios:

  1. Es valioso y necesario que los Venezolanos se nutran y amén nuestras raíces culturales.Gracias por tan hermoso aporte

    ResponderEliminar