domingo, 16 de octubre de 2016

PEMÓN


KANAIMA NO ES UN ESPÍRITU DEL MAL, NI UN ENTE, NI UN DEMONIO COMO CREEN LOS OCCIDENTALES. PARA LOS PEMONES ES SOLAMENTE UN HOMBRE DESALMADO Y SIN ESCRÚPULOS QUE AL SER SEGREGADO POR LOS DEMÁS, TRÁS ALGUNA DISPUTA, CONSUME SU VIDA Y LA AJENA EN MALAS ACCIONES. 


Conocer la historia de los Pemones, es tratar de adentrarnos y de entender una cosmogonía, de la cual la sociedad moderna se ha desvinculado y ha perdido la esencia de integrarse a la naturaleza. La palabra Pemón significa “Gente” “Persona”, esto es importantísimo, ya que para los pemones el cuerpo y el alma  le pertenecen a la naturaleza.  Por más de 500 años, nos han querido mostrar a nuestros pueblos originarios como “salvajes” que debían ser transformados a la occidentalización (al pensamiento y visión eurocéntrica, colonialista que nos ha acompañado a través de los diferentes momentos históricos, y que aún permean nuestros comportamientos).

Es por esto, que desde el año 2002, en la República Bolivariana de Venezuela, cada 12 de Octubre, se conmemora la presencia y resistencia en nuestro territorio de los diferentes pueblos originarios que en ella habitan, a través del “Día de la Resistencia Indígena”, Decreto Presidencial  2028, de fecha 10 de Octubre de 2002 y que pasa a sustituir el Día de las Razas como se venía celebrando. 


PUEBLO PEMÓN

El pueblo indígena pemón pertenece a la rama Caribe que habitó las costa venezolanas. Hoy este pueblo se encuentra en la zona centro y suroeste del Estado  Bolívar, limitando al este con Guyana y al sur con Brasil. El pueblo pemón está integrado por tres grupos conocidos como Kamarakoto, Arekuna y Taurepán.



MITO PEMÓN

Siendo Wei (el sol) un hombre y Kapui (la luna) una mujer, ambos fueron amigos, pero Wei abusó de una hija de Kapui y se enemistaron. Desde entonces cada uno sale por su lado, uno de día y la otra de noche.
Se cuenta que Wei trabajaba el conuco. Pero llevaba una vida amargada, ya que estaba solo, no tenía mujer. Un día al finalizar su jornada en el conuco, se dirigió al rio; donde encontró a Tuenkarón (dueña de las aguas), esta tenía cuerpo e pez y cara de mujer. Wei la sometió por la fuerza y la secuestró. Tuenkarón, hija de Rató (jefe de las aguas) hizo un trato con Wei para que la dejara ir, prometiéndole mandarle una esposa. Le mando una mujer de tava (caolín) y se deshizo en el agua, luego otra de moronpue (cera negra de abejas) y se derritió con el calor. Entonces le mando a Aromadapuen, una mujer de kako (jaspe). De la unión de Wei y Aromadapuen nacieron los Makunaima, dos hombres y dos mujeres.


DANZA

LA DANZA PARICHARA



Canto y danza que reproduce las enseñanzas de los abuelos y se utilizaba para atraer a los animales a la cacería, nombrando a los báquiros y a los venados de sabana y de montaña.




GASTRONOMÍA

SALSA KUMACHÍ

Se elabora con el jugo extraído de la yuca cuando se elabora el casabe. Este líquido se conoce como kata, y es hervido ya que no se puede consumir crudo por el veneno que contiene. Se le agrega bastante puemuei (ají dulce), especies y bachacos culones.





GLOSARIO PEMÓN (Algunas palabras)

Achimikö: Hormiga
Arimaraka: Perro
Öröi: Serpiente 
Awarö: feo, malo
Meru: Salto de Agua
Tapuï: Casa
Pemón: Persona, Gente

Puemuei: Ají Dulce

Fuentes:  

-Google imágenes
-Tovar Zerpa, F. G y González Ñañez, O. Naturaleza, cuerpo y Taren en la sociedad Pemón. Revista Derecho y Reforma Agraria Ambiente y Sociedad. Nº 38, 2012: 137-160. Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela. Diciembre 2012
-Colección Bicentenario. PEMÓN. Pueblos Indígenas de Venezuela. Santillana. 2008

martes, 20 de enero de 2015

PARADURA DEL NIÑO



En los Andes venezolanos, tradicionalmente entre el mes de diciembre (después del nacimiento del niño Jesús) y hasta el 2 de febrero Día de la Candelaria, se realiza la manifestación de la Paradura del Niño Jesús. Es una tradicional muy familiar, ya que parte desde la construcción del Pesebre y homenajeando constantemente al niño nacido con aguinaldos y parrandas, acompañados de los tradicionales platos gastronómicos que las familias ofrecen a sus visitantes.



La Tradición consiste en poner de pie la imagen del Niño Jesús. Ese día los que asisten a la casa, se agrupan frente al Nacimiento o Pesebre y se le reza y canta con acompañamiento de músicos del lugar.



Días previos a la manifestación, los dueños de la casa escogen los padrinos que acompañaran al Niño. Los padrino le entregaran velas a los asistentes y luego se dirigirán al Nacimiento para tomar al Niño Jesús, lo colocan sobre un pañuelo o manta de seda o algodón e iniciarán la procesión con cantos, rezos y coplas en honor al Niño. La procesión se hace alrededor de la casa o lugar escogido, y tiene el sentido ritual de la protección que otorgará el Niño Jesús a la casa familiar y a los asistentes a la manifestación.



Fuente: Imagenes tomadas de google imagenes






lunes, 23 de diciembre de 2013

LA CELEBRACIÓN DE LA NAVIDAD

LA NAVIDAD DE GRECCIO CELEBRADA POR SAN FRANCISCO (1223)
Relato de Tomás de Celano (1 Cel 84-87)

Digno de recuerdo y de celebrarlo con piadosa memoria es lo que hizo Francisco tres años antes de su gloriosa muerte, cerca de Greccio, el día de la natividad de nuestro Señor Jesucristo. Vivía en aquella comarca un hombre, de nombre Juan, de buena fama y de mejor tenor de vida, a quien el bienaventurado Francisco amaba con amor singular, pues, siendo de noble familia y muy honorable, despreciaba la nobleza de la sangre y aspiraba a la nobleza del espíritu. Unos quince días antes de la navidad del Señor, el bienaventurado Francisco le llamó, como solía hacerlo con frecuencia, y le dijo: «Si quieres que celebremos en Greccio esta fiesta del Señor, date prisa en ir allá y prepara prontamente lo que te voy a indicar. Deseo celebrar la memoria del niño que nació en Belén y quiero contemplar de alguna manera con mis ojos lo que sufrió en su invalidez de niño, cómo fue reclinado en el pesebre y cómo fue colocado sobre heno entre el buey y el asno». En oyendo esto el hombre bueno y fiel, corrió presto y preparó en el lugar señalado cuanto el Santo le había indicado.




Llegó el día, día de alegría, de exultación. Se citó a hermanos de muchos lugares; hombres y mujeres de la comarca, rebosando de gozo, prepararon, según sus posibilidades, cirios y teas para iluminar aquella noche que, con su estrella centelleante, iluminó todos los días y años. Llegó, en fin, el santo de Dios y, viendo que todas las cosas estaban dispuestas, las contempló y se alegró. Se prepara el pesebre, se trae el heno y se colocan el buey y el asno. Allí la simplicidad recibe honor, la pobreza es ensalzada, se valora la humildad, y Greccio se convierte en una nueva Belén. La noche resplandece como el día, noche placentera para los hombres y para los animales. Llega la gente, y, ante el nuevo misterio, saborean nuevos gozos. La selva resuena de voces y las rocas responden a los himnos de júbilo. Cantan los hermanos las alabanzas del Señor y toda la noche transcurre entre cantos de alegría. El santo de Dios está de pie ante el pesebre, desbordándose en suspiros, traspasado de piedad, derretido en inefable gozo. Se celebra el rito solemne de la misa sobre el pesebre y el sacerdote goza de singular consolación.



El santo de Dios viste los ornamentos de diácono, pues lo era, y con voz sonora canta el santo evangelio. Su voz potente y dulce, su voz clara y bien timbrada, invita a todos a los premios supremos. Luego predica al pueblo que asiste, y tanto al hablar del nacimiento del Rey pobre como de la pequeña ciudad de Belén dice palabras que vierten miel. Muchas veces, al querer mencionar a Cristo Jesús, encendido en amor, le dice «el Niño de Bethleem», y, pronunciando «Bethleem» como oveja que bala, su boca se llena de voz; más aún, de tierna afección. Cuando le llamaba «niño de Bethleem» o «Jesús», se pasaba la lengua por los labios como si gustara y saboreara en su paladar la dulzura de estas palabras.
Se multiplicaban allí los dones del Omnipotente; un varón virtuoso tiene una admirable visión. Había un niño que, exánime, estaba recostado en el pesebre; se acerca el santo de Dios y lo despierta como de un sopor de sueño. No carece esta visión de sentido, puesto que el niño Jesús, sepultado en el olvido en muchos corazones, resucitó por su gracia, por medio de su siervo Francisco, y su imagen quedó grabada en los corazones enamorados. Terminada la solemne vigilia, todos retornaron a su casa colmados de alegría.



Se conserva el heno colocado sobre el pesebre, para que, como el Señor multiplicó su santa misericordia, por su medio se curen jumentos y otros animales. Y así sucedió en efecto: muchos animales de la región circunvecina que sufrían diversas enfermedades, comiendo de este heno, curaron de sus dolencias. Más aún, mujeres con partos largos y dolorosos, colocando encima de ellas un poco de heno, dan a luz felizmente. Y lo mismo acaece con personas de ambos sexos: con tal medio obtienen la curación de diversos males.
El lugar del pesebre fue luego consagrado en templo del Señor: en honor del beatísimo padre Francisco se construyó sobre el pesebre un altar y se dedicó una iglesia, para que, donde en otro tiempo los animales pacieron el pienso de paja, allí coman los hombres de continuo, para salud de su alma y de su cuerpo, la carne del Cordero inmaculado e incontaminado, Jesucristo, Señor nuestro, quien se nos dio a sí mismo con sumo e inefable amor y que vive y reina con el Padre y el Espíritu Santo y es Dios eternamente glorioso por todos los siglos de los siglos. Amén. Aleluya. Aleluya.



Fuente: http://www.franciscanos.org/enciclopedia/navidad1223.html


SAN FRANCISCO DE ASIS





San Francisco de Asís (1181-1226), cuyo nombre era Ginvanni di Bernadone, nació hijo de un rico comerciante de telas de Asís en la región de Umbría, en el centro de Italia, que deicidio pasar a vivir bajo la más estricta pobreza y observancia de los Evangelios. Según relatos de la época, tomó la decisión después de haber visto el crucifijo de la Iglesia de San Damián. Según su biografía, Francisco escuchó que le dijeron: “Francisco, vete y repara mi iglesia, que se está cayendo en ruinas”.

Llevó una vida religiosa austera y simple, por lo que animaba a sus seguidores a hacerlo de igual manera. Forma de vivir que en aquella época no fue aceptada por la Cúpula de la Iglesia. Francisco fue contemporáneo de una gran expansión económica debido a Las Cruzadas, al incremento del comercio y el crecimiento de las ciudades, que fortalecieron las riquezas en unos pocos y las desventuras y pesares en la mayoría. Es el comienzo de la transición del Feudalismo al Mercantilismo y luego al Capitalismo. 

Algunos Cardenales objetaban la presencia de los franciscanos por el peligro de la creación de una organización nueva, que fortaleciera los movimientos anticlericales de la época. Sin embargo, bajo el padrinazgo del Cardenal Juan de San Pablo, Francisco pudo conseguir una nueva audiencia con el Papa y crear una hermandad de Pobres. Murió el 3 de octubre de 1226, a la edad de 44 años.





UMBRIA


Es una región del centro de Italia. Es una de las regiones italianas más pequeñas, y la única que no se encuentra situada en los confines, terrestres o marítimos, de la nación.
La región recibe su nombre por la tribu de los umbros, pueblo de agricultores, que se asentó en la región en los tiempos protohistóricos (siglo VI a. C.): 672 a. C. fecha legendaria de la fundación de la ciudad de Terni (Interamna). Su lengua era el umbro, un pariente del latín y del osco.
Cuando Carlomagno conquistó la mayor parte de los reinos lombardos, se entregaron algunos territorios umbros al Papa quien estableció el poder temporal sobre ellos. Algunas ciudades adquirieron una especie de autonomía (las comuni); a menudo estaban guerreando entre ellas en el contexto del conflicto, más amplio, entre el Papado y el Sacro Imperio Romano Germánico o entre los güelfos y los gibelinos.
En el siglo XIII en Asís, nacieron dos figuras importantes para el catolicismo: san Francisco (1182-1226) y santa Clara. Los espléndidos frescos de Giotto, Cimabue, Lorenzetti y Simone Martini, presentes en la Basilica di San Francesco de Asís, hacen comprender bien la potencia de la religiosidad medieval y el fervor místico de la época.



GASTRONOMIA

El Scafata (Perugia): Plato de Umbria





El Scarfata es un antiguo plato de la región de Umbría, característico de la cocina sencilla del país, se destaca por la presencia de los productos propios de sus tierras. Es una sopa que se prepara mayormente en la primavera, con verduras frescas como los frijoles, las cebollas, los tomates, remolacha y el hinojo, además del tocino.
El Scarfata también llamado baggiana, que deriva su nombre del término “casco”, dialecto aplicado a la vaina del frijol, es conocido como la versión pobre de la Sopa de verduras, que incluye muchos de los productos de la huerta, enriqueciéndose con la presencia del tocino.
Se colocan los frijoles por un tiempo en agua con sal, luego se lavan para cocinar. Se corta el tocino o panceta en forma de dados, además de las cebollas, el tomate, el hinojo y la remolacha. En una cazuela con aceite (dos cucharadas) caliente se van incorporando todos los ingredientes poco a poco, por último los frijoles, la pimienta y sal al gusto.

Se deja hervir a fuego lento con la tapa puesta hasta que ablanden los frijoles, incorporarles agua hirviendo de vez en cuando para que no se seque. Se sirve con hojas de menta.  

villancicos más antiguos del mundo

VENI REDEMPTOR GENTIUM

El villancico más antiguo del que se tiene conocimiento es "Veni redemptor gentium" ("Ven Redentor de los Pueblos"), compuesto por Ambrosio de Milán en el siglo IV d.C.




Veni, Redemptor gencium,
Ostende partum virginis.
Miretur omne seculum:
Talis decest partus Deum.

Non ex virili semine
Sed mistico spiramine
Verbum Dei factum caro,
Fructusque ventris floruit.

Alvus tumescit virginis,
Claustra pudoris permanent;
Vexilla virtutum micant;
Versatur in templo Deus.

Procedens de thalamo suo,
Pudoris aula regia,
Gemine gigas substancie
Alacris ut currat viam.

Egressus eius a Patre,
Regressus eius ad Patrem;
Excursus usque ad inferos,
Recursus ad sedem Dei.

Equalis eterno Patri
Carnis tropheo accingere,
Ingirma nostri corporis
Virtute firmans perpetim.

Presepe iam fulget tuum,
Lumenque nox spirat novum
Quod nulla nox interpollet,
Fideque iugi laceat.

Ven Redentor de pueblos
nacido de una Virgen,
Que los tiempos te admiren
porque Dios ha nacido.

Sin semilla de hombre,
sino aliento divino,
el vientre ha florecido
y el Verbo se hizo Carne.

Crece el vientre de la Virgen,
siempre cerrado en pureza,
norma de virtud que brilla;
Dios en su Templo se encuentra

Que de su cámara salga,
de ese palacio tan puro,
a recorrer este mundo
el que tiene dos substancias.

De Dios Padre procede
y a Dios Padre regresa,
su viaje al infierno llega,
y a la estancia de Dios vuelve.

Coeterno con el Padre,
pero en nuestra misma carne,
nuestro cuerpo débil llena
con fuerza de vida eterna.

Pesebre, tu brillo es
nueva luz en esta noche,
la oscuridad se recoge
ante la más grande fe.




Bien vengades, pastores


siglo XV, de autor anónimo.




ADESTES FIDELES 

El villancico en latín más famoso del mundo ha sido atribuido a San Buenaventura, un franciscano italiano del siglo XIII o al rey portugués Juan IV, el rey músico, pero la hipótesis más aceptada apunta al músico inglés John Francis Wade, que lo habría compuesto en 1743 cuando trabajaba en el Centro Católico de Douay, en Francia. Así lo puso de manifiesto la investigación realizada por el monje benedictino Dom John Stephen. Se conoce un manuscrito con la letra y música que data del 1751 y 1760.



ADESTES FIDELES-Letra en Latín

Adeste, fideles, laeti, triumphantes,
Venite, venite in Bethlehem:
Natum videte Regem Angelorum:

Venite adoremus, venite adoremus
Venite adoremus Dominum.

En grege relicto, humiles ad cunas,
vocatis pastores approperant.
Et nos ovanti gradu festinemus.

Venite adoremus, venite adoremus
Venite adoremus Dominum.

Aeterni Parentis splendorem aeternum,
Velatum sub carne videbimus
Delum Infantem, pannis involutum.

Venite adoremus, venite adoremus
Venite adoremus Dominum.

Pro nobis egenum et foeno cubamtem,
Piis foveamus amplexibus:
Sic nos amantem quis nos redamaret?

Venite adoremus, venite adoremus
Venite adoremus Dominum.

ADESTES FIDELES-Letra en Español

Venid fieles todos, alegres y triunfantes
Venid, venid a Belén

Contemplad al nacido, Rey de los ángeles
Venid y adoremos, venid y adoremos
Venid y adoremos al Señor

Ved cómo, dejando el rebaño, humildemente hacia la cuna
rápidamente se acercan los pastores al ser llamados
Y nosotros apresurémonos con paso alegre.
Venid y adoremos, venid y adoremos
Venid y adoremos al Señor.

El esplendor eterno del Padre Eterno
Lo veremos oculto bajo la carne
Al Dios Niño envuelto en pañales
Venid y adoremos, venid y adoremos
Venid y adoremos al Señor.

Por nosotros pobre y acostado en la paja
Demosle calor con nuestros cariñosos abrazos
A quien así nos ama ¿quién no le amará?
Venid y adoremos, venid y adoremos
Venid y adoremos al Señor.








domingo, 17 de noviembre de 2013

18 DE NOVIEMBRE

DÍA DE LA CHINITA

El mes de noviembre es de especial significación para el pueblo zuliano, ya que durante el mismo se llevan a cabo las celebraciones en honor de la Chinita (equivalente zuliano de guajirita) o Virgen de la Chiquinquirá.

Virgen de la Chiquinquirá



ANTECEDENTE

Cuenta la historia que un día del año 1749, una sencilla mujer acababa de lavar su ropa en las orillas del lago de Maracaibo, cuando repentinamente vio flotando una tablita de madera fina, la cual recogió pensando en que le podría ser útil para tapar la tinaja de agua que tenía en el corredor de su casa. A la mañana siguiente, cuando estaba colando el café, la mujer escuchó unos golpes como si alguien estuviera llamando. Fue a ver lo que sucedía y quedó sobrecogida de asombro al ver que la tablita brillaba y que aparecía en ella, la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá. La mujer comenzó a gritar ¡Milagro! ¡Milagro!. Luego de lo sucedido, numerosas personas acudieron a presenciar el prodigio, convirtiéndose por esto la casa de la humilde mujer en un lugar de veneración de la Virgen.


GAITA DEDICADA A LA CHINITA - LA TABLITA (Si la quieres escuchar, dale click encima de enlace) 




El SALADILLO

El Saladillo nació como un caserío a fines del siglo diecisiete, cuando el capitán Juan de Andrade decidió construir una ermita para consagrarla a San Juan de Dios. El sentimiento religioso congregó a los vecinos y éstos comenzaron a levantar sus viviendas de barro y palma alrededor del templo. La comunidad se fue expandiendo a medida que la ermita era mejorada, hasta adquirir verdadera fisonomía de barrio después que una mujer del pueblo encontrara una tablita con la imagen de la Virgen de la Chiquinquirá cuyo primer milagro fue el de preferir la pequeña iglesia saladillera como sede de sus manto milagroso, cuando trataban de llevarla en procesión a la Catedral. El hecho de que El Saladillo le haya dado al Zulia su patrona, fue un halo para todo su desarrollo posterior.


Casas de El Saladillo





RICARDO AGUIRRE

Ricardo José Aguirre González, nació en Maracaibo el 9 de mayo de 1939 y murió en esa misma ciudad el 8 de noviembre de 1969. Maestro de educación primaria, graduado de la Escuela Normal Nacional Gervasio Rubio, Rubio, Estado Táchira en 1959, locutor (1962) y músico (cantante, cuatrista, compositor, director y arreglista). Estuvo plenamente consustanciado con el pueblo zuliano y cantó a Maracaibo, a su gente y a sus angustias vivenciales, expresadas en la protesta, con una voz inconfundible y única, que le valió el justo apelativo de El Monumental de la Gaita. 



La Grey Zuliana

Gaita de protesta, en contra del centralismo del gobierno, que en 1967 gobernaba Venezuela, y que se traduce en negligencia hacia el pueblo zuliano. Tema de densa crítica que mezcla lo político y lo religioso, y que aún hoy en día, es un tema que  tiene vigencia, después de su aparición se ha convertido en el segundo himno del Estado Zulia. Y una de las gaitas más cantadas por los diferentes grupos gaiteros del país.

La Grey Zuliana
Letra de Ricardo Aguirre



En todo tiempo cuando a la
calle sales, mi reina,
tu pueblo amado te ha
confundido en un solo amor,
amor inmenso, glorioso,
excelso, sublime y tierno,
amor celeste divinizado hacia
tu bondad.

Madre mía, si el gobierno
no ayuda al pueblo zuliano,
tendréis que meter la mano
y mandarlo pa'l infierno. (Bis)

La grey zuliana cual rosario popular
de rodillas va a implorar a su patrona,
y una montaña de oraciones quiere dar
esta gaita magistral que el saladillo la entona. (Bis)

Tu pueblo te pide ahora
madre mía, lo ayudéis
y que fortuna le deis,
con mucho amor te lo implora. (Bis)

La grey zuliana...

Acabaron con la plata
y se echaron a reír,
pero les puede salir
el tiro por la culata. (Bis)

La grey zuliana...

Maracaibo ha dando tanto
que debiera de tener
carreteras a granel
con morocotas de canto. (Bis)

La grey zuliana...







GASTRONOMÍA


PATACONES DE CARNE DE RES





INGREDIENTES:

Plátano verde
Carne mechada
Queso salado rayado
Mayonesa, Salsa de ajo o Salsa tártara
Repollo rayado o picadito
Sal, pimienta, comino
Aceite onotado, vinagre
Dientes de ajo, cebolla, cebollín, tomate, ají dulce, pimentón, perejil

PREPARACIÓN:

Hervir la carne (ponerla a hervir con sal, cebolla y ajo) hasta que este blanda y fácil de esmechar, sacarla del agua y dejarla reposar y enfriar, ya esmechada en finas hebras.

En un caldero colocar aceite con onoto, ajo pisao, una cucharadita de vinagre, pimienta y una pizca de comino, hacer un guiso con tomate, cebolla, cebollín, ají dulce, pimentón, un cubito de sabroseador, sal al gusto y colocarle el agua hervida de la carne y echar la carne, dejar cocinar en el guiso.

Aparte pelar los plátanos verdes, a lo largo en 4 pedazos larguito y freírlos cuando estén doraditos sacarlos y ponerlos sobre una tabla o superficie plana aplastarlos y volver a freír hasta estar duritos, guardar mientras están los demás ingredientes.

Para hacer la salsa es con 250 grs de mayonesa, una cucharadita de mostaza, perejil, cilantro, 2 o 3 dientes de ajo (dependiendo q tanto le guste el ajo) aceite y una cucharadita de vinagre, se mete todo en la licuadora hasta q se mezcle bien y quede espesita.

Se raya el repollo y el queso salado.

Se arman los patacones: sobre láminas de plátano se coloca la carne, el repollo, el queso y por último la salsa.



CICLO DE NAVIDAD

Venezuela es un país impregnado de tradiciones navideñas, y como resultado contamos con manifestaciones populares que nos brindan particulares visiones desde cada uno de nuestros contextos culturales.  Con la llegada de los europeos a nuestras tierras, recibimos con ello su cultura, en primera relación como resultado de una imposición religiosa y de un lenguaje ajeno a nuestra cosmogonía, en segunda relación la llegada de la cultura africana a enriquecer nuestra naciente nueva cultura y por último, como tercer encuentro el resultado de un sincretismo mestizo y las culturas exógenas, resultado de una influyente globalización, producto de relaciones mediáticas de los medios de comunicación y nuevas tecnologías.



Desde hace años,  hablamos en nuestro país del Ciclo Navideño, comprendido entre el 18 de noviembre y el 2 de febrero; que se inicia con la celebración de la Virgen de la Chiquinquirá y culmina con la Virgen de la Candelaria. Esto como forma de ubicar nuestras tradiciones navideñas dentro de un calendario religioso-festivo y relacionado a los cambios de las estaciones (solsticios y equinoccios).






Pastores del niño Jesús


Sin embargo, hasta finales de los años 80, la época de navidad era celebrada a partir del 16 de diciembre con las “Misas de Aguinaldo”(Celebradas en la madrugada), las patinatas, parrandas de aguinalderos. Hasta la noche buena, con la “Misa de Gallo” (Celebrada a media noche del 24 de diciembre) y la llegada del Niño Jesús, luego los Santos Inocentes (28 de diciembre) y los Reyes Magos (6 de enero).





NIÑO LINDO-Aguinaldo Venezolano del Siglo XIX




sábado, 2 de noviembre de 2013

DÍA DE LOS MUERTOS - 2 DE NOVIEMBRE

AKAATOMPO
FIESTA DEL PUEBLO KARIÑA PARA RECIBIR A SUS FIELES DIFUNTOS



El Akaatompo es la fiesta del pueblo kariña, la cual se celebra el 1º y 2 de noviembre, fechas conocidas como el día de los muertos que coincide también con la religión católica. Hoy en día, se celebra para los niños y consiste en que todos los pequeños hacen el papel de un niño muerto, van de casa en casa a recolectar frutos como una ofrenda para ese infante fallecido a que ellos representan, y las personas mayores, preparan la comida para los niños que los van a visitar.

Los niños y niñas de esta comunidades indígenas van cantando y bailando Mare-Mare, visitando las casa donde se sabe del fallecimiento de infantes en el pasado. Los familiares visitados de los niños/as los reciben con gran alegría y atenciones, les obsequian frutas, alimentos y bebidas acorde a su edad.


 fuentes: 
http://akaatompodegalibiskarinas.blogspot.com/

ÉTNIA KARIÑA

La población Kariña contaba para 1992 con 11.141 personas integrantes. Su lengua materna es la kariña, que procede del tronco lingüístico Caribe. Encontramos a los Kariñas en los estados Anzoátegui, Monagas, Sucre y Bolívar. 






AKAATOMPO, DÍA DE LOS MUERTOS










2 DE NOVIEMBRE

DÍA DE LOS MUERTOS


En nuestro mundo cotidiano, es común perder nuestra memoria tradicional, por el continuo "enfrentamiento" a otras culturas más atractivas (ojo- esto es en entre paréntesis), es tal la avalancha de información, que sobresale la que más nos impacta. Y a esa la queremos imitar, sin terminar de comprenderla de un todo y solo creando caricaturas de ella. El mejor ejemplo, es la Celebración de Halloween.


Sin embargo, nosotros contamos como latinoamericanos con nuestra propia celebración, y la más emblemática es la mexicana.


La celebración mexicana es de origen mesoamericano, y con la llegada del cristianismo a nuestro continente coincide con la del Día de los Fieles Difuntos y Día de todos los Santos. Se cree que los rituales dedicados a la celebración de los ancestros de los diferentes pueblos indígenas, datan desde hace 3.000 años. 

La celebración se realizaba el noveno mes del Calendario Solar Mexicas, que de acuerdo a nuestro calendario actual esta ubicado en el mes de agosto. Esta duraba todo el mes, y las presidía la diosa Mictecacíhualt (Dama de la Muerte: la que vigila los huesos de los muertos) y esposa de Mictlantecuhtli (Señor de la Tierra de los Muertos: el que gobernaba sobre las almas de los muertos).

Mictecacíhualt y Mictlantecuhtli

GASTRONOMÍA MEXICANA DEL DÍA DE LOS MUERTOS


Receta de cocina para preparar Pan de Muerto

Ingredientes
  • 2 Tazas de harina de trigo(280 g.)
  • 1 1/4 tazas de azúcar (300 g. aprox.)
  • 1/2 taza de margarina o 125 g. de mantequilla
  • 1/3 de taza (100 g) de manteca vegetal
  • 3 huevos y 7 yemas de huevo
  • 8 cucharadas soperas de agua tibia, (1/3 de taza)
  • 3 cucharadas soperas de té de azahar (ya preparado)
  • 2 cucharadas de té de anís ( ya preparado)
  • 3 cucharadas soperas de manteca vegetal (para engrasar el pan y la charola)
  • 20 g. de levadura en polvo(dos cucharadas soperas aprox.)  
  • La ralladura de la cáscara de una naranja
  • 1/4 de cucharada cafetera de sal
Procedimiento
Paso No. 1
En el recipiente de plástico disuelva la levadura en el agua tibia y agregue la harina necesaria para formar una pasta de aproximadamente 15 cucharadas soperas.

Haga una bola con la pasta y deje fermentar cerca del calor hasta que duplique su tamaño (más o menos entre media hora y una hora y media).

Paso No. 2
Sobre una superficie plana, cierne la harina con la ayuda del colador, apartando una cucharada sopera, Haga una fuente en el centro y poco a poco añada 15 cucharadas de azúcar, la sal, 2 huevos enteros, las 7 yemas, el té de azahar, té de anís, la ralladura de naranja, la manteca y la margarina.

Paso No. 3
Con las manos limpias, amase durante 20 minutos, tomando la masa de los extremos y llevándola al centro. 

A esta masa añada la masa fermentada del primer paso y siga amasando (forme una bola alargada y tome unos de sus extremos y azote el otros sobre la tabla como si fuera un martillo; luego junte el extremo que se azotó con el que tenga en la mano y vuelva a azotar. 

Repita este proceso cuatro veces hasta que se formen burbujas, la masa se sienta como si fuera plástico y se desprenda fácilmente de la mesa).

Paso No. 4
Forme una bola con la masa, úntela con un poco de manteca vegetal y colóquela dentro de la cacerola, luego cubra con un trapo húmedo y deje reposar en un lugar tibio hasta que duplique su volumen (dos horas y media aprox.) expóngala al sol o sobre la estufa apagada.

Paso No. 5
Ya que ha pasado el tiempo, vuelva a amasar ligeramente y aparte 2 tazas de la masa para formar los huesitos y la bola de arriba.

Paso No. 6
Coloque la masa sobre la charola engrasada con manteca vegetal y dele la forma de un óvalo. 

Durante 30 minutos, déjela reposar al lado de los huesito y la bola.

Paso No. 7
Ya que ha pasado la media hora, bata el huevo restante con el tenedor y con éste pegue la bola y los huesitos; meta al horno precalentado a 200º C por 15 minutos, deje hornear durante 15 minutos a la misma temperatura, después reduzca a 170º C y deje en el horno hasta su cocción total (aprox. 10 minutos más).

Paso No.8
Para barnizar mezcle en un pocillo, la cucharada de harina que se reservó en el paso No. 1 junto con una cucharada sopera de azúcar y dos tazas de agua; ponga al fuego para formar un jarabe. Una vez que este frío, barnice el pan y espolvoree con azúcar.

Fuente: Profeco.

MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA - EL SOPILOTE