domingo, 17 de noviembre de 2013

18 DE NOVIEMBRE

DÍA DE LA CHINITA

El mes de noviembre es de especial significación para el pueblo zuliano, ya que durante el mismo se llevan a cabo las celebraciones en honor de la Chinita (equivalente zuliano de guajirita) o Virgen de la Chiquinquirá.

Virgen de la Chiquinquirá



ANTECEDENTE

Cuenta la historia que un día del año 1749, una sencilla mujer acababa de lavar su ropa en las orillas del lago de Maracaibo, cuando repentinamente vio flotando una tablita de madera fina, la cual recogió pensando en que le podría ser útil para tapar la tinaja de agua que tenía en el corredor de su casa. A la mañana siguiente, cuando estaba colando el café, la mujer escuchó unos golpes como si alguien estuviera llamando. Fue a ver lo que sucedía y quedó sobrecogida de asombro al ver que la tablita brillaba y que aparecía en ella, la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá. La mujer comenzó a gritar ¡Milagro! ¡Milagro!. Luego de lo sucedido, numerosas personas acudieron a presenciar el prodigio, convirtiéndose por esto la casa de la humilde mujer en un lugar de veneración de la Virgen.


GAITA DEDICADA A LA CHINITA - LA TABLITA (Si la quieres escuchar, dale click encima de enlace) 




El SALADILLO

El Saladillo nació como un caserío a fines del siglo diecisiete, cuando el capitán Juan de Andrade decidió construir una ermita para consagrarla a San Juan de Dios. El sentimiento religioso congregó a los vecinos y éstos comenzaron a levantar sus viviendas de barro y palma alrededor del templo. La comunidad se fue expandiendo a medida que la ermita era mejorada, hasta adquirir verdadera fisonomía de barrio después que una mujer del pueblo encontrara una tablita con la imagen de la Virgen de la Chiquinquirá cuyo primer milagro fue el de preferir la pequeña iglesia saladillera como sede de sus manto milagroso, cuando trataban de llevarla en procesión a la Catedral. El hecho de que El Saladillo le haya dado al Zulia su patrona, fue un halo para todo su desarrollo posterior.


Casas de El Saladillo





RICARDO AGUIRRE

Ricardo José Aguirre González, nació en Maracaibo el 9 de mayo de 1939 y murió en esa misma ciudad el 8 de noviembre de 1969. Maestro de educación primaria, graduado de la Escuela Normal Nacional Gervasio Rubio, Rubio, Estado Táchira en 1959, locutor (1962) y músico (cantante, cuatrista, compositor, director y arreglista). Estuvo plenamente consustanciado con el pueblo zuliano y cantó a Maracaibo, a su gente y a sus angustias vivenciales, expresadas en la protesta, con una voz inconfundible y única, que le valió el justo apelativo de El Monumental de la Gaita. 



La Grey Zuliana

Gaita de protesta, en contra del centralismo del gobierno, que en 1967 gobernaba Venezuela, y que se traduce en negligencia hacia el pueblo zuliano. Tema de densa crítica que mezcla lo político y lo religioso, y que aún hoy en día, es un tema que  tiene vigencia, después de su aparición se ha convertido en el segundo himno del Estado Zulia. Y una de las gaitas más cantadas por los diferentes grupos gaiteros del país.

La Grey Zuliana
Letra de Ricardo Aguirre



En todo tiempo cuando a la
calle sales, mi reina,
tu pueblo amado te ha
confundido en un solo amor,
amor inmenso, glorioso,
excelso, sublime y tierno,
amor celeste divinizado hacia
tu bondad.

Madre mía, si el gobierno
no ayuda al pueblo zuliano,
tendréis que meter la mano
y mandarlo pa'l infierno. (Bis)

La grey zuliana cual rosario popular
de rodillas va a implorar a su patrona,
y una montaña de oraciones quiere dar
esta gaita magistral que el saladillo la entona. (Bis)

Tu pueblo te pide ahora
madre mía, lo ayudéis
y que fortuna le deis,
con mucho amor te lo implora. (Bis)

La grey zuliana...

Acabaron con la plata
y se echaron a reír,
pero les puede salir
el tiro por la culata. (Bis)

La grey zuliana...

Maracaibo ha dando tanto
que debiera de tener
carreteras a granel
con morocotas de canto. (Bis)

La grey zuliana...







GASTRONOMÍA


PATACONES DE CARNE DE RES





INGREDIENTES:

Plátano verde
Carne mechada
Queso salado rayado
Mayonesa, Salsa de ajo o Salsa tártara
Repollo rayado o picadito
Sal, pimienta, comino
Aceite onotado, vinagre
Dientes de ajo, cebolla, cebollín, tomate, ají dulce, pimentón, perejil

PREPARACIÓN:

Hervir la carne (ponerla a hervir con sal, cebolla y ajo) hasta que este blanda y fácil de esmechar, sacarla del agua y dejarla reposar y enfriar, ya esmechada en finas hebras.

En un caldero colocar aceite con onoto, ajo pisao, una cucharadita de vinagre, pimienta y una pizca de comino, hacer un guiso con tomate, cebolla, cebollín, ají dulce, pimentón, un cubito de sabroseador, sal al gusto y colocarle el agua hervida de la carne y echar la carne, dejar cocinar en el guiso.

Aparte pelar los plátanos verdes, a lo largo en 4 pedazos larguito y freírlos cuando estén doraditos sacarlos y ponerlos sobre una tabla o superficie plana aplastarlos y volver a freír hasta estar duritos, guardar mientras están los demás ingredientes.

Para hacer la salsa es con 250 grs de mayonesa, una cucharadita de mostaza, perejil, cilantro, 2 o 3 dientes de ajo (dependiendo q tanto le guste el ajo) aceite y una cucharadita de vinagre, se mete todo en la licuadora hasta q se mezcle bien y quede espesita.

Se raya el repollo y el queso salado.

Se arman los patacones: sobre láminas de plátano se coloca la carne, el repollo, el queso y por último la salsa.



CICLO DE NAVIDAD

Venezuela es un país impregnado de tradiciones navideñas, y como resultado contamos con manifestaciones populares que nos brindan particulares visiones desde cada uno de nuestros contextos culturales.  Con la llegada de los europeos a nuestras tierras, recibimos con ello su cultura, en primera relación como resultado de una imposición religiosa y de un lenguaje ajeno a nuestra cosmogonía, en segunda relación la llegada de la cultura africana a enriquecer nuestra naciente nueva cultura y por último, como tercer encuentro el resultado de un sincretismo mestizo y las culturas exógenas, resultado de una influyente globalización, producto de relaciones mediáticas de los medios de comunicación y nuevas tecnologías.



Desde hace años,  hablamos en nuestro país del Ciclo Navideño, comprendido entre el 18 de noviembre y el 2 de febrero; que se inicia con la celebración de la Virgen de la Chiquinquirá y culmina con la Virgen de la Candelaria. Esto como forma de ubicar nuestras tradiciones navideñas dentro de un calendario religioso-festivo y relacionado a los cambios de las estaciones (solsticios y equinoccios).






Pastores del niño Jesús


Sin embargo, hasta finales de los años 80, la época de navidad era celebrada a partir del 16 de diciembre con las “Misas de Aguinaldo”(Celebradas en la madrugada), las patinatas, parrandas de aguinalderos. Hasta la noche buena, con la “Misa de Gallo” (Celebrada a media noche del 24 de diciembre) y la llegada del Niño Jesús, luego los Santos Inocentes (28 de diciembre) y los Reyes Magos (6 de enero).





NIÑO LINDO-Aguinaldo Venezolano del Siglo XIX




sábado, 2 de noviembre de 2013

DÍA DE LOS MUERTOS - 2 DE NOVIEMBRE

AKAATOMPO
FIESTA DEL PUEBLO KARIÑA PARA RECIBIR A SUS FIELES DIFUNTOS



El Akaatompo es la fiesta del pueblo kariña, la cual se celebra el 1º y 2 de noviembre, fechas conocidas como el día de los muertos que coincide también con la religión católica. Hoy en día, se celebra para los niños y consiste en que todos los pequeños hacen el papel de un niño muerto, van de casa en casa a recolectar frutos como una ofrenda para ese infante fallecido a que ellos representan, y las personas mayores, preparan la comida para los niños que los van a visitar.

Los niños y niñas de esta comunidades indígenas van cantando y bailando Mare-Mare, visitando las casa donde se sabe del fallecimiento de infantes en el pasado. Los familiares visitados de los niños/as los reciben con gran alegría y atenciones, les obsequian frutas, alimentos y bebidas acorde a su edad.


 fuentes: 
http://akaatompodegalibiskarinas.blogspot.com/

ÉTNIA KARIÑA

La población Kariña contaba para 1992 con 11.141 personas integrantes. Su lengua materna es la kariña, que procede del tronco lingüístico Caribe. Encontramos a los Kariñas en los estados Anzoátegui, Monagas, Sucre y Bolívar. 






AKAATOMPO, DÍA DE LOS MUERTOS










2 DE NOVIEMBRE

DÍA DE LOS MUERTOS


En nuestro mundo cotidiano, es común perder nuestra memoria tradicional, por el continuo "enfrentamiento" a otras culturas más atractivas (ojo- esto es en entre paréntesis), es tal la avalancha de información, que sobresale la que más nos impacta. Y a esa la queremos imitar, sin terminar de comprenderla de un todo y solo creando caricaturas de ella. El mejor ejemplo, es la Celebración de Halloween.


Sin embargo, nosotros contamos como latinoamericanos con nuestra propia celebración, y la más emblemática es la mexicana.


La celebración mexicana es de origen mesoamericano, y con la llegada del cristianismo a nuestro continente coincide con la del Día de los Fieles Difuntos y Día de todos los Santos. Se cree que los rituales dedicados a la celebración de los ancestros de los diferentes pueblos indígenas, datan desde hace 3.000 años. 

La celebración se realizaba el noveno mes del Calendario Solar Mexicas, que de acuerdo a nuestro calendario actual esta ubicado en el mes de agosto. Esta duraba todo el mes, y las presidía la diosa Mictecacíhualt (Dama de la Muerte: la que vigila los huesos de los muertos) y esposa de Mictlantecuhtli (Señor de la Tierra de los Muertos: el que gobernaba sobre las almas de los muertos).

Mictecacíhualt y Mictlantecuhtli

GASTRONOMÍA MEXICANA DEL DÍA DE LOS MUERTOS


Receta de cocina para preparar Pan de Muerto

Ingredientes
  • 2 Tazas de harina de trigo(280 g.)
  • 1 1/4 tazas de azúcar (300 g. aprox.)
  • 1/2 taza de margarina o 125 g. de mantequilla
  • 1/3 de taza (100 g) de manteca vegetal
  • 3 huevos y 7 yemas de huevo
  • 8 cucharadas soperas de agua tibia, (1/3 de taza)
  • 3 cucharadas soperas de té de azahar (ya preparado)
  • 2 cucharadas de té de anís ( ya preparado)
  • 3 cucharadas soperas de manteca vegetal (para engrasar el pan y la charola)
  • 20 g. de levadura en polvo(dos cucharadas soperas aprox.)  
  • La ralladura de la cáscara de una naranja
  • 1/4 de cucharada cafetera de sal
Procedimiento
Paso No. 1
En el recipiente de plástico disuelva la levadura en el agua tibia y agregue la harina necesaria para formar una pasta de aproximadamente 15 cucharadas soperas.

Haga una bola con la pasta y deje fermentar cerca del calor hasta que duplique su tamaño (más o menos entre media hora y una hora y media).

Paso No. 2
Sobre una superficie plana, cierne la harina con la ayuda del colador, apartando una cucharada sopera, Haga una fuente en el centro y poco a poco añada 15 cucharadas de azúcar, la sal, 2 huevos enteros, las 7 yemas, el té de azahar, té de anís, la ralladura de naranja, la manteca y la margarina.

Paso No. 3
Con las manos limpias, amase durante 20 minutos, tomando la masa de los extremos y llevándola al centro. 

A esta masa añada la masa fermentada del primer paso y siga amasando (forme una bola alargada y tome unos de sus extremos y azote el otros sobre la tabla como si fuera un martillo; luego junte el extremo que se azotó con el que tenga en la mano y vuelva a azotar. 

Repita este proceso cuatro veces hasta que se formen burbujas, la masa se sienta como si fuera plástico y se desprenda fácilmente de la mesa).

Paso No. 4
Forme una bola con la masa, úntela con un poco de manteca vegetal y colóquela dentro de la cacerola, luego cubra con un trapo húmedo y deje reposar en un lugar tibio hasta que duplique su volumen (dos horas y media aprox.) expóngala al sol o sobre la estufa apagada.

Paso No. 5
Ya que ha pasado el tiempo, vuelva a amasar ligeramente y aparte 2 tazas de la masa para formar los huesitos y la bola de arriba.

Paso No. 6
Coloque la masa sobre la charola engrasada con manteca vegetal y dele la forma de un óvalo. 

Durante 30 minutos, déjela reposar al lado de los huesito y la bola.

Paso No. 7
Ya que ha pasado la media hora, bata el huevo restante con el tenedor y con éste pegue la bola y los huesitos; meta al horno precalentado a 200º C por 15 minutos, deje hornear durante 15 minutos a la misma temperatura, después reduzca a 170º C y deje en el horno hasta su cocción total (aprox. 10 minutos más).

Paso No.8
Para barnizar mezcle en un pocillo, la cucharada de harina que se reservó en el paso No. 1 junto con una cucharada sopera de azúcar y dos tazas de agua; ponga al fuego para formar un jarabe. Una vez que este frío, barnice el pan y espolvoree con azúcar.

Fuente: Profeco.

MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA - EL SOPILOTE