jueves, 14 de junio de 2012

JOROPO LLANERO


En los aspectos constitutivos del joropo se observa la huella de las diferentes culturas que caracterizan el mestizaje venezolano. Así se observa en la presencia del cuatro y el arpa el rostro europeo, en la autonomía del cantante junto al acompañamiento esta el rostro del afrodescendiente y en la presencia de las maracas está el rostro del indígena.

El joropo no solo designa un tipo de música sino también al baile que lo acompaña. Se trata de un baile que cumple la función de reunir y divertir. Está presente en todo nuestro territorio nacional, pero donde cada una de las regiones le imprime su sello local.




Existen figuras básicas en el joropo que se conservan y se combinan, haciendo de este le baile nacional de Venezuela. Las principales figuras son: 

El Valseao: figura con la que se da inicio al baile, heredera del vals europeo.

El Escobillao: figura que realizan los bailarines agarrados de las manos o sueltos, donde los pies se mueven en cortos pasos rápidos como si estuviesen cepillando el piso.

El Zapatiao: es un baile varonil, donde solo el hombre hace sonar pisadas fuertes, se combina con el escobillao de la mujer. 

Además de otras como: el Torito, el Cuartito, el Figureao, y el Remolino.



En los Llanos venezolanos se destaca la gran diversidad de formas de joropo: El Pajarillo, La Catira, El Zumba que Zumba, Sanrafael, Seis por derecho, Seis perrero, La Quirpa.
Fuente:
ATLAS DE TRADICIONES VENEZOLANAS. Fundación Bigott. Caracas. 1998.

ENEAS PERDOMO

El Yagual vio nacer a tan insigne cantautor apureño, el 11 de Julio de 1930, hijo de don Vicente Perdomo y Doña Rosa Carrillo de Perdomo. Eneas Perdomo Carrillo comienza sus estudios en San Fernando de Apure. En esa época la mayoría de los jóvenes, después de cursar sus estudios de primaria, se dedicaban al trabajo. Eneas como llanero se dedicaba a las faenas del llano, laborando como peón de hato en La Vaicera, La Trinidad, Hato el Cedral, Fundo Nuevo, La Providencia y otras fundaciones de ese inmenso llano.


El cantautor apureño se inició en el arte de interpretar la música del folclore, específicamente la llanera, en el año 1951, en Radio Guárico, de San Juan de los Morros, capital del estado Guárico, vecino a su natal Apure.Desde entonces el joven artista se traza como meta realizarse como cantautor de la música genuina, donde podría expresar sus sentimientos y querencias por ese llano que un día lo viera nacer.


Después de muchas presentaciones en público y radiodifusoras, llega el momento de tan esperada oportunidad Eneas Perdomo hace su primera grabación titulada "Soga, Despecho y Alero" del poeta Cesar Sánchez Olivo. Esta grabación enrumba al compositor apureño por caminos de grandes éxitos. El 19 de marzo de 1991 la alcaldía del municipio Rómulo Gallegos, capital Elorza, le rinde uno de los más grandes homenajes al declararlo como Hijo Ilustre, y designando su composición Fiesta en Elorza como Himno Popular de Elorza. Muere el 25 de febrero de 2011 en Caracas.

ELORZA


La actual población de Elorza fue fundada en 1774 por Justo de Granada en un poblado de indios que se dedicaban a la pesca y a la agricultura. La fundación fue de una Misión llamada San José de Arechuna y se situaba a las orillas del río Arauca. Originalmente se conocía como Aldea Azero y otras la llamaban Paso del Viento. La bautizaron luego Elorza en homenaje al comandante José Andrés Elorza, héroe de la independencia.


Con la independencia de Venezuela y Colombia y la demarcación de las fronteras entre ambos países, la población queda dividida, la parte Este pertenece a Venezuela, mientras que la Oeste esta bajo jurisdicción colombiana .El nombre por el que se conoce esta población en ambos lados de la frontera es El Viento o Paso del Viento.


Fuente:
CATALOGO DE PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO 2004-2007. Municipios Páez y Rómulo Gallegos. Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Instituto de Patrimonio. Caracas.

FIESTA EN ELORZA-Letra


I

UN 19 DE MARZO (BIS)
PARA UN BAILE ME INVITARON
A LA POBLACIÓN DE ELORZA (BIS)
A SUS FIESTAS PATRONALES
SUS MUCHACHAS TAN BONITAS
CON SU BELLEZA ADORNABAN
Y BAJO EL CIELO LLANERO
POR LAS CALLES SE PASEABAN
CON SONRISAS DE ALEGRÍA
Y PERFUMES DE SÁBANAS
Y AL DESPUNTAR LA MAÑANA
CON AIRES DE UNA PARRANDO
CANTANDOLE A SUS MUCHACHAS
EN ELORZA ME ENCONTRABA
Y ENTRE PALOS DE AGUARDIENTE
LA VIDA FELIZ PASABA

II

Y UN LUNES POR LA MAÑANA (BIS)
PRINCIPIO DE LA SEMANA
SE DESPIDIERON MIS OJOS (BIS)
DE ESE LINDO PANORAMA
RECORDANDO CON CARIÑO
MUCHACHA PUEBLO Y SABANA
LLANERO MUERE CANTANDO
ASÍ ESTE PENANDO EL ALMA
SOY NACIDO EN EL APURE
CANTOR DE MI TIERRA LLAMA
Y MAÑANA CUANDO MUERA
NO ME LLOREN MIS PAISANOS
QUE ME ENTIERREN EN ARAUCA
A ORILLAS DE UN MATA PALO
Y QUE LA ESPUMA DEL RIO
TRAIGA RECUERDOS LEJANOS.
(ENEAS PERDOMO)



GASTRONOMIA DE ELORZA

EMPANADAS DE CARNE

Es un plato típico de la región muy famoso por su inigualable sabor y sazón. Pueden ser ubicadas en Elorza por la avenida Bolívar, a una cuadra de la plaza Bolívar, y diagonal al Club Mapar, donde se encuentran personas que desde hace años venden empanadas en puestos ambulantes. Para su preparación primero se hace el guiso con pequeños trozos de res, cochino, gallina, pavo, cazón, chigüire o baba. Luego se agregan los aliños dentro de un caldero con aceite y se sofríen durante diez minutos. En segundo lugar, para hacer la masa se agrega la harina y agua al mismo tiempo, con algo de sal al gusto. Se estira la masa sobre una mesa, se recubre con el guiso y se lleva a freír en aceite bien caliente.

Fuente:
CATALOGO DE PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO 2004-2007. Municipios Páez y Rómulo Gallegos. Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Instituto de Patrimonio. Caracas.

VIDEO DE JOROPO LLANERO












No hay comentarios:

Publicar un comentario